ay como canta la zumaya !
Julien Martin y Claudia Urrutia fundaron la Compañía con el deseo de dejarse llevar por la investigación vocal, el canto, el ritmo y el teatro. Julien trajo su bagaje de improvisaciones, melodías, sonidos y letras, Claudia una maleta llena de su cultura chilena, su experiencia como actriz y cantante, y sus viajes creativos en América Latina. Vincularon sus esfuerzos para trabajar juntos creando Zumaya Verde.
¿Por qué este nombre EXTRAÑO?
La Zumaya -pronunciar "soumaya" suena tan bien- es el búho, el gato-booer, que a García Lorca le gustaba escuchar cantar, ulular. Ay, como canta la Zumaya. Para nosotros es verde, porque tiene este poder de migrar de un continente a otro, cosa que los verdaderos hulottes no hacen, a pesar de su capacidad de metamorfosis y camuflaje. El búho verde, nuestra mascota imaginaria.
Nuestras creaciones y nuestras acciones artísticas, se centran en los intercambios culturales entre dos continentes, Europa y América del Sur. Desde 2010 hemos presentado varias formaciones en concierto(dúo À tue-tête, Violeta est passe par ici, Tip Tap ton corps), realizamos dos discos, y una obra teatral, Rosa, un retrato de América Latina. Por lo tanto, la Compañía se dedica a la música y el teatro: voz cantada y voz hablada, cuerpo sonoro y cuerpo escénico, imágenes musicalizadas o escenográficas, todos los perfiles del mismo animal.
Vinculamos este trabajo creativo a una transmisión de know-how, a través de talleres regulares y talleres de voz, canto, cuerpo, teatro, percusión corporal. También intervenimos puntualmente para compañías regionales de aficionados (coro, grupo de lectores, grupo de cuentacuentos, compañía de teatro) y para proyectos de mediación cultural en colegios, colegios y bachilleratos. Es un vínculo fundamental para concienciar al público de las nuevas formas artísticas o de otro continente, y para construir juntos espacios de cultura común.
ARTISTAS ASOCIADOS.E.S EL TIEMPO DE UNA CREACIÓN
Durante estos 10 años, hemos forjado vínculos con artistas profesionales que están en un enfoque multidisciplinario y que tienen un deseo común: construir un espacio de creación y reflexión, poniendo en diálogo nuestras prácticas artísticas y nuestras identidades culturales. La compañía encuentra su verdadera dimensión en la mezcla de lenguajes, la fusión de la estética y la poesía de las imágenes, cada colaboración artística viene a energizar y cuestionar nuestro enfoque para reunir nuestras fuerzas en torno a la creación de espectáculos en vivo.
Traza un camino que va de la música al teatro, y del movimiento al arte plástico. Su trabajo ha sido presentado en Colombia, Brasil, México, China, Alemania y Francia.
Claudia UrrutiaComediana, Cantante y Artista Visual
La improvisación es la base de su investigación musical: explorar los sonidos de la voz, escuchar el momento presente, interpretar libremente una canción mientras mantiene el sentido de la composición.
Julien MartinSinger y director del coro
La escenografía es para ella la dramaturgia del espacio, una página en blanco en la que se impregnan símbolos, se encarna un aliento, se suda un cuerpo, se expresa una palabra. Un material con el que experimentar.
Violette GravelineEscenógrafa y Artista Visual
Sus textos han sido publicados en México, Cuba y Chile. Ganó el 1er Premio Valparaíso de Dramaturgia y dos nominaciones: "Revelación Teatral" y "Mejor Dramaturgo".
Cristián SotoEscritor, Autor y Actor
Durante más de 10 años, Nicolas Masset ha estado creando creaciones de luz para espectáculos de teatro y música. Trabaja para varias empresas en la región de Auvernia-Ródano Alpes.
Nicolas MassetLight Regulador
Igor Quezada creció en la música chilena. Influenciado por el rock y el rock progresivo, crea su propia "banda" y trabaja al mismo tiempo como compositor para el espectáculo en vivo.
Igor QuezadaMúsico y compositor
"En Michel Coste, todo tiene memoria.Traficante de fotogramas, modelador de vídeos, amante de la imagen y del espectáculo, es sobre todo un experimentador escenográfico…"
Michel Coste Artista Plástico Multimedia
Grupo instrumental acústico que realiza composiciones originales basadas en ritmos folclóricos argentinos y del Río de la Plata, con otras influencias como el jazz y el rock.
TaquetepaMarie Crouzeix y Daniel Pérez, músicos
Anterior
Próximo